Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas
 

Los principios del estoicismo, giran en torno a vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza para alcanzar la virtud y la serenidad interior. Esta filosofía, originada en la antigua Grecia, enseña a diferenciar lo que se puede controlar de lo que no, y a aceptar el destino con fortaleza mental. 

estoico

La dicotomía del control

Este principio es la base del estoicismo y divide las cosas en dos categorías: 

  • Lo que puedes controlar: tus propias acciones, juicios, decisiones y pensamientos. En esto es en lo que debes concentrar tu energía.
  • Lo que no puedes controlar: eventos externos como la opinión de los demás, la riqueza, la salud o la muerte. Estos sucesos deben aceptarse con serenidad. 

Las cuatro virtudes cardinales

Los estoicos creían que la felicidad, o eudaimonia, se logra cultivando estas cuatro virtudes, de las cuales emana todo lo demás. 

  1. Sabiduría (o prudencia): la capacidad de discernir lo que es bueno de lo que es malo y de tomar decisiones racionales.
  2. Justicia: tratar a los demás con equidad y bondad, y actuar correctamente en la vida social y comunitaria.
  3. Coraje (o fortaleza): la valentía para afrontar la adversidad y el dolor, no solo ante el peligro físico, sino también al enfrentar cualquier situación con integridad.
  4. Templanza (o moderación): ejercer el autocontrol y la moderación en todos los aspectos de la vida, incluyendo las emociones y los deseos. 
  • Aceptar y amar el destino (Amor fatiEste principio invita a no solo aceptar los eventos que escapan a tu control, sino también a amarlos y verlos como oportunidades para desarrollarse. En lugar de resistirte, se trata de fluir con el curso de los acontecimientos, por más difíciles que sean. 
  • La importancia del juicio Para los estoicos, no son los eventos en sí mismos los que nos perturban, sino la opinión que tenemos sobre ellos. La filosofía enseña a cuestionar los juicios inmediatos y a ver la realidad de forma objetiva, separando los hechos de la interpretación que se les da. 
  • Consciencia de la mortalidad (Memento moriRecordar que la vida es finita es un principio central que inspira a vivir con propósito y a valorar el momento presente. Esta reflexión ayuda a priorizar lo que es verdaderamente importante y a dejar de sufrir por problemas imaginarios. 
  • La autosuficiencia y la conexión con la naturaleza El estoicismo defiende vivir en armonía con la naturaleza y con la propia razón, lo que lleva a un estado de autosuficiencia y tranquilidad mental, conocido como ataraxia. Al hacerlo, se logra una mayor libertad al no depender de las circunstancias externas o de la aprobación de los demás.  

Principios Fundamentales del Estoicismo

  • La dicotomía del control: La base del estoicismo es diferenciar entre lo que se puede controlar (tus pensamientos, juicios y acciones) y lo que no (eventos externos, la opinión de otros).
  • Las cuatro virtudes cardinales: Los estoicos consideraban que la virtud es el bien supremo. Esta se manifiesta a través de la sabiduría, la justicia, el coraje y la templanza.
  • Abraza tu destino (Amor Fati): Este concepto invita a no solo aceptar los eventos que ocurren en la vida, sino a amarlos como parte necesaria del camino. Encontrar un aprendizaje en cada experiencia, incluso en las que parecen negativas, es una forma de practicar esta idea.
  • Consciencia de la mortalidad (Memento Mori): Reflexionar sobre la propia muerte ayuda a vivir el momento presente, a valorar lo que se tiene y a priorizar lo que es verdaderamente importante. 

Aplicaciones de los Principios Estoicos

  • Reconocer y aprender de los errores: Los estoicos enseñaban que errar es inevitable, pero lo importante es rectificar, buscar soluciones y obtener un aprendizaje de cada error cometido.
  • La igualdad de los seres humanos: La filosofía estoica promueve la empatía y la idea de que los humanos, al compartir sentimientos y emociones, son parte de una misma esencia. Por ello, se debe ser estricto consigo mismo y tolerante con los demás.
  • Cuestionar los juicios: Para los estoicos, nada es bueno ni malo por sí mismo; es el juicio y la interpretación que se tiene sobre los eventos lo que causa el sufrimiento. Lo que sucede es inevitable y neutral, pero la forma de afrontarlo depende de nuestra perspectiva.
  • Vivir el presente: Se recomienda evitar el sufrimiento por lo que no ha ocurrido. No te adelantes ni anticipes un dolor que quizá no llegue. Si sucede, será inevitable, pero sufrir por adelantado es innecesario.
  • Escribir un diario: Reflexionar por escrito sobre las acciones diarias era un hábito que los estoicos consideraban eficaz para la autoevaluación y la mejora continua.
  • Contacto con la naturaleza: Vivir en armonía con la naturaleza era un ideal estoico. El contacto con el aire libre y el entorno natural es una forma de aquietar la mente y reconectar con uno mismo.
  • Trabajar con disciplina: El trabajo constante y humilde es el camino hacia la mejora personal. Los estoicos valoraban la efectividad y la disciplina, y aconsejaban no procrastinar para construir una vida de forma lenta y sólida.
  • Minimalismo y autosuficiencia: El estoicismo sugiere que se necesita muy poco para ser feliz, ya que la felicidad reside en la forma de pensar, no en las posesiones materiales. Cuestionarse lo que es verdaderamente necesario permite disponer de más tiempo para lo esencial.

Add comment

Antes de escribir, le recordamos tener respeto por las creencias de otros lectores y prudencia en el lenguaje.


Security code
Refresh